Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mamíferos. Mostrar todas las entradas

22 de junio de 2022

Topillo nival


El topillo nival (Chionomys nivalis) es un roedor propio de los canchales de montaña cuya área de distribución se extiende por los macizos montañosos de Europa, Turquía, Oriente Medio y suroeste de Asia.

En febrero de este año pudimos fotografiar y filmar a un individuo de esta especie en Capiechamartin (Valdés), gracias al buen trabajo de David Martín de Braniego Asturcones, y a un par de galletas maría a las que demostró gran afición.


 Hemos situado el lugar de observación de modo aproximado sobre un mapa de distribución tomado del Atlas de los Mamíferos Terrestres de España que ofrecemos a continuación:


Y aquí un video:



Para saber mas:

Ficha del topillo nival en el Atlas de los Mamíferos Terrestres de España (PDF).

Ficha del topillo nival en la Enciclopedia  Virtual de los Vertebrados Españoles.


10 de marzo de 2015

Y de repente, primavera

Han bastado unos pocos días de sol para que la vida comience a estallar por doquier. Muchos animales inician ahora su temporada de cría y a algunos el celo parece trastocarlos bastante. El sábado, al mediodía, dos machos de Corzo (Capreolus capreolus) disputaban la hegemonía de su territorio en medio de un ballical, a escasos metros de una carretera local en el concejo de Castropol y ajenos a todo lo demás.




1 de agosto de 2014

De zorros y corzo

Las largas tardes de verano deparan de cuando en cuando agradables sorpresas. Apenas se aleja uno del asfalto, en cualquier lugar recogido puede aparecer una escena inolvidable. Zorros y corzos aparecen como mágicamente desde el interior del bosque y,  haciendo caso omiso de nuestra presencia, se dedican a explorar el mundo que comparten con nosotros.


Este vídeo ha sido grabado en un par de tardes consecutivas por Bárbara Suárez García, a quien agradecemos nos haya permitido usarlo en este blog

19 de abril de 2014

En la arena escribí mi nombre...

Somos un mamífero extraño. Somos diurnos. Y en nuestro entorno los mamíferos no domésticos son preferentemente nocturnos. Tal vez para no coincidir con el extraño mono desnudo. Son animales olfativos. Las aves son, salvo excepciones, animales diurnos que se basan en la vista y el oído para percibir el mundo exterior, como nosotros. Tal vez eso explique por que hay muchos más ornitólogos que mastozoólogos (mamiferólogo suena muy feo).
Dejando aparte avistamientos como los de la entrada anterior lo más común es, que de los mamíferos,  encontremos sólo rastros de su actividad o sus huellas. Confieso que no soy un experto en rastros, pero en el caso de los que aquí aparecen casi podría descifrarlos. De todos modos la lección que me impartió Pablo Fernández in situ fue decisiva para entender que y quien había pasado camino de la playa de Penarronda.


Huella de Tejón (Meles meles)

Huella de Nutria (Lutra lutra)

A la izquierda el rastro de la nutria, a la derecha el del tejón, ambos se alejan de la playa.
En medio rastro de, al menos, dos humanos (Homo sapiens).

A la izquierda rastro de tejón camino de la playa (superpuesto rastro de Homo sapiens)
A la derecha rastro de tejón alejándose  de la playa
Cagarruta de Nutria (Lutra lutra)

Cagarruta de Nutria (Lutra lutra)

3 de marzo de 2014

La reina del río

Cada vez más confiada se deja ver con relativa facilidad en determinados sitios. Incluso posa para nosotros. Como esta llóndriga (Lutra lutra) que despreocupada se alimentaba de cangrejos.




29 de marzo de 2013

23 de noviembre de 2012

Corzos diurnos

Los mamíferos son en general animales de actividad nocturna, por lo que encontrarnos con ellos en pleno día suele ser una oportunidad única. En muchos lugares de la rasa costera  no se caza, lo que ofrece una tranquilidad única a los corzos (Capreolus capreolus). Si a ello unimos que su pequeño tamaño, y un estomago pequeño en comparación con otros cérvidos, les obliga a comer con frecuencia, no resulta extraño que podamos verlos a plena luz del día. Damos fe con dos vídeos.

31 de julio de 2012

18 de julio de 2011

Visitantes

La loca primavera meteorológica y un inicio de verano en la misma línea no han invitado a salir al campo. Pero como realmente uno vive en medio del campo no son raros los visitantes inesperados. El pasado sábado, 16 de julio, dos especies poco frecuentes en un jardín se acercaron al prado de detrás de casa. Sobre las 12 del mediodía un nutrido grupo de Gaviotas Patiamarillas (Larus michahellis) se entretenía comiendo las hormigas aladas recién aparecidas. Y a las ocho de la tarde apareció una hembra de Corzo (Capreolus capreolus). Hacía más de cinco años de su anterior visita. Ahora los manzanos son un poco mayores, así como el resto del arbolado. De modo que ya no resulta tan fácil verlos cuando se acuestan a pasar el día. Pero sin duda ahí están. Y un pequeño detalle: Aunque en el vídeo no se aprecia muy bien, son visibles las ubres cuando se la ve desde detrás. Así que aún está amamantando a sus pequeños, que seguro aguardaban cerca. Mi mujer je ha dado permiso para que se coma todo lo que hay en el pequeño huerto que aparece al final del video.
¡Lo mejor de todo fue lo que disfrutaron los seis invitados que ese día tenía en casa!

20 de noviembre de 2007

Zorro

Sin duda el mamífero más fácil de encontrar es el zorro (Vulpes vulpes), no en vano es el carnívoro de máxima distribución mundial. Éste se paseaba el 26 de agosto tranquilamente al caer la tarde por un maizal recién cortado en las proximidades de la playa de Serantes (Tapia de Casariego). No llegue a ver que comía. Es posible que fuesen mazorcas rotas, algo que también hacen las gaviotas patiamarillas (Larus michahellis) a juzgar por los restos de granos sin digerir tan frecuentes en las egagrópilas.





Para saber mas, la ficha del Atlas de mamíferos terrestres.

23 de septiembre de 2006

Lobos

Ayer por la tarde, al llegar a casa, mi buen amigo Xurde Gayol estaba esperándome. Apenas bajé del coche me entregó la tarjeta de su cámara de fotos: "Toma, como te prometí, ahí los tienes". No necesitaba que me dijese más. Lobos. Entonces, mi memoria vuela a los lejanos días en los que, en ocasiones, podía oír su aullido desde mi cama, pero a los que solo podía ver cuando los alimañeros, en los lunes de feria de Boal, los traían muertos colgados de un palo, o a los cachorros en un saco. Aún me parece tener su olor en mi nariz.
Más tarde, mucho más tarde, pude acompañar a Xurde en alguna visita a nuestras sierras de Entrambasauguas. Entonces, cuando todavía el rocío mojaba la tollemerendas (Merendera montana) y la setembrina (Erica cinerea) teñía de púrpura el monte, tuve ocasión de ver imágenes similares a las que hoy dejamos aquí.
La calidad no es todo lo buena que nos gustaría. Pero ver lobos en total libertad no es fácil, y filmarlos menos. En el primero de los videos podréis comprobar que las prisas no dejaron alinear correctamente cámara y ocular del tele
Datos técnicos:
Filmados con una cámara Canon Ixus acoplada a un telescopio Zeiss. Editado con Pinnacle Studio 9.
Como siempre enlaces a ficheros mov y directamente de Youtube:
Lobo 1 (1.231 KB)
Lobo 2 (4. 911 KB)






1 de febrero de 2006

Corzos (Capreolus capreolus)

No sólo aves. Así que aquí tenéis una parejita de corzos. Me imagino que sean los dos hermanos que nacieron la pasada primavera cerca de casa y a los que su madre enseño a comer las yemas de mis manzanos, descortezar sus ramas y otras lindezas semejantes. En fin, disfrutar de la naturaleza al salir a la terraza tiene estas servidumbres.
Os cometo la escena. La grabación original es de unos diez minutos. He dejado un poco de miradas hacia la cámara, acicalamientos mutuos y el momento de acostarse. Por cierto, yo acababa de levantarme y vestirme (de hecho mi pijama sirvió de bean bag) dado que estaba amaneciendo (estos bichos trasnochan). Aunque subido hoy a Oumedia, la grabación es del sábado 21 de enero de 2006.
Los bichos: a la derecha un macho, que se reconoce por los cuernos incipientes, aún recubiertos por piel; y a la izquierda una hembra; se reconoce por la ausencia de cuernos y por ese mechón de pelos que cuelgan en medio de la mancha blanca, el llamado penacho vulvar.
Si queréis saber más de corzos os recomiendo la página de la Asociación del Corzo Español, un grupo muy serio de cazadores entusiastas de la especie.
Grabada originalmente en Digital 8. Edición en Pinnacle Studio y recodificado con QuicTime Pro para Windows. La duración es de 2:30 minutos aproximadamente y un peso de 1.986 Kb