Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Marinas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marinas. Mostrar todas las entradas

23 de abril de 2019

Cormorán moñudo 2019

El Corvo marín o Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es una de las escasas aves marinas que nidifican en Asturias. En el occidente tenemos sus mayores colonias de cría en Asturias y por eso es un habitual de este blog.
A lo largo de los años hemos visto como sus colonias evolucionan: desaparecen unas, aparecen otras nuevas, los nidos, o las propias colonias, cambian de ubicación... Lamentablemente la única tendencia que parece mantenerse es su constante disminución. Parece que de poco vale que esté incluido en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada. Nombre muy pomposo para una escasa protección ya que ni la propia administración asturiana cumple con lo que ella misma dispone en el Plan de Manejo del Cormorán Moñudo.
Como decíamos mas arriba algunas colonias parecen haber desaparecido al cambiar de ubicación sus efectivos desplazándose hacia otras. Eso es lo que puede explicar que en uno de los acantilados donde en los últimos años había tres nidos nos encontrásemos este año con siete.
Como se puede ver en las fotos, hay desde nidos con pollos ya crecidos hasta otro en el que los adultos aún conservan el moño.

Situación general de los nidos
Nido 1
Nido 2
Nido 3
Nido 4
Nido 5
Nido 6
Nido 7

26 de enero de 2016

Pajareando en La Poza

La Poza es una laguna creada al separar parte del estuario del río Navia del canal principal. Con un pequeño aporte de agua dulce, su nivel está muy influenciado por la entrada de agua desde dicho canal. La elevación de la escollera de cierre para construir un paseo ha hecho que esta comunicación se encuentre interrumpida durante la mayor parte del año. En verano esto provoca un descenso de nivel que causa alarma en la población, no en vano es lugar de baño y paseo muy concurrido. Y es frecuente que en la prensa asturiana aparezcan noticias sobre esto (1, 2, 3, 4, 5, 6).
Pero a las aves esto parece importarles poco, y aunque no sea en gran número siempre se encuentran unas cuantas especies de aves acuáticas. El pasado sábado, alertados por la noticia a través de las redes sociales, de la presencia de una gaviota americana, en concreto una Gaviota de Delaware (Larus delawarensis), hicimos una visita para intentar localizarla.
Y resulto ser un día extraordinario en variedad de gaviotas. No solo estaba la gaviota de Delaware, un ejemplar en su primer invierno de vida. Es que el total de especies de gaviotas era de siete. A las abundantes Gaviota reidoras (Chroicocephalus ridibundus) y las locales Gaviotas patiamarillas (Larus michahellis), se unían varias Gaviotas sombrías (Larus fuscus), un par de Gaviones (Larus marinus), y varias Gaviotas canas (Larus canus) y Gaviotas cabecinegras (Larus melanocephalus).
La entrada de niebla desde el mar y la alternancia de nubes y sol daban además un aire mágico a toda La Poza.
Dejamos como siempre unas fotos, pálido reflejo de una tarde v verdaderamente agradable.

La niebla envuelve de misterio a La Poza.
Gaviota de Delaware transmutándose en Narciso.

Gaviota de Delaware, detrás Gaviota patiamarilla y tres Gaviotas reidoras.

Gaviota de Delaware junto a Gaviota sombría.


Gaviota de Delaware junto a Gaviota reidora.

Dos Gaviotas reidoras junto a una Gaviota cabecinegra  (probablemente anillada en Francia).


Gavión y Gaviota sombría. En primer plano, a la izquierda, Garceta común.

Gavión.
Gaviotas canas.
Gaviotas canas  y Gaviota reidora.
Porrón europeo (Aythya ferina), hembra.
Zampullín común (Tachibaptus ruficollis), parte del numeroso grupo habitual en La Poza.
Dos Espátulas (Platalea leucorodia) que llevan todo el invierno en La Poza.
Los últimos rayos del sol tiñen la niebla de color mágico.




15 de enero de 2016

El aseo del Alca

Esta mañana pudimos disfrutar largamente de un Alca (Alca torda) en el puerto de Tapia de Casariego. Durante un buen rato la vimos dedicada a pescar en largas inmersiones, buceando impulsada por el batir de sus alas bajo el agua. Podría decirse que "vuelan" bajo el agua, a diferencia de muchas otras aves acuáticas que se impulsan con los pies. Sorprendía la velocidad que alcanzaba y sus rápidos giros.  Los intentos de grabar esos momentos resultaron infructuosos, pero cuando decidió acicalarse el plumaje todo cambio.
Compartimos aquí esos momento con unas fotos y un vídeo.

Un fugaz instante entre inmersión e inmersión
¡Zambullida!

Después de acicalarse el plumaje.


1 de julio de 2015

Tiempo de cría

En Asturias son cuatro las especies de aves que crían regularmente en nuestra costa. Tres son aves netamente marinas: la Gaviota patiamarilla (Larus michahellis), el Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) y el Paiño común (Hydrobates pelagicus), ausente del occidente asturiano. La cuarta, el Ostrero (Haematopus ostralegus) es un caso singular, ya que se trata de una límicola que habitualmente anida en playas arenosas, islotes de marisma, dunas, etc. Pero en Entrambasauguas lo hace en islotes rocosos. Una quinta especie, el Gavión (Larus marinus), ha intentado criar algún año.
Tanto el Cormorán moñudo como el Ostrero se encuentran legalmente protegidos por estar incluidos en el Catálogo Regional de Especies Amenazadas de la Fauna Vertebrada de Asturias. Pero esa protección sobre el papel no se traduce en una protección real y no impide que la población del primero haya disminuido notablemente en estos últimos años, mientras que la situación del segundo, que nunca fue numeroso, es aún más preocupante. Su éxito reproductor es muy bajo, tanto que en algunos años ningún pollo logra volar.
Este año las cosas puede que no vayan tal mal para él. El pasado 27 de junio hemos podido ver un pollo ya crecido y perfectamente emplumado en el islote de Castríos (Tapia de Casariego). Las últimas noticias, recibidas de Xurde Gayol, nos informan que el ave, junto con sus padres, ha cambiado de islote, por lo que ya puede volar y ha pasado la fase más crítica de su vida.
Dejamos aquí constancia con un vídeo grabado la mañana del 27 de junio y una fotografía donde pueden verse simultáneamente  pollos de las tres especies que crían en los islotes y acantilados de Entrambasauguas.



En la parte superior, dos pollos de Gaviota patiamarilla, aún con plumón. En la inferior izquierda pollo de Cormorán moñudo. En el centro Ostrero adulto, y a la derecha joven ya totalmente emplumado.

Para saber más:

12 de enero de 2015

Correlimos oscuro II

Cuando a principios de diciembre vimos un Correlimos oscuro (Calidris maritima) en los Penedos Blancos (Castropol), no nos imaginabamos que este sería un buen invierno para ver a estos singulares limícolas que prefieren las costas rocosas a los limos, fangos o arenas que eligen otros limícolas. El 29 de diciembre de 2014 sorprendíamos a un grupo de cuatro ejemplares en Penedos Blancos, bastante más cerca de nosotros que el ejemplar de principios de mes.
En medio de esas fechas, y con posterioridad, los hemos vuelto a encontrar en el mismo lugar o en los acantilados de Rinlo (Ribadeo), como siempre acompañando a los Vuelvepiedras (Arenaria interpres)







6 de diciembre de 2014

Correlimos oscuro

Llevabamos años sin verlos por Entrambasauguas, pero el jueves, 4 de diciembre,  por la mañana, un Correlimos oscuro (Calidris maritima) se dejo ver por el lugar donde solían aparecer, los Penedos Blancos. Ni que decir tiene que nos alegró la mañana.




Rebuscando fotos de avistamientos anteriores nos encontramos con muy pocas:

10/12/2005

22/12/2004

28 de noviembre de 2014

El bando de Negrones

O tal vez debería decir Negronas, ya que se trata de un grupo de 16 hembras de Negrón Común (Melanitta nigra), que pudimos ver por primera vez el día 25, y que ayer se paseaba y alimentaba al lado del tesón de Figueras (Ría del Eo). Esto permitió grabar un vídeo corto, eso si, con digiscoping.

26 de noviembre de 2014

Y llegó el invierno

O al menos los invernantes. Aún no ha aparecido el frío, pero el temporal de lluvia ha empujado a muchos migrantes al interior de la Ría del Eo.
Una breve visita en la tarde de ayer a la ensenada de La Linera (25/11/2014) nos deparó algunas sorpresas. Además de un Colimbro grande (Gavia immer) y buenas cantidades de Ánades silbones (Anas penelope) y rabudos (Anas acuta) nos encontramos con 13 Cucharas (Anas clypeata) y las sorpresas, nada más y nada menos que 16 hembras de Negrón común (Melanitta nigra), posiblemente el mayor grupo visto en la ría, dos hembras de Porrón bastardo (Aythya marila) y una Barnacla carinegra (Branta bernicla).
Con posterioridad Pablo Fernández pudo ver 5 Serretas medianas (Mergus serrator).
Queda aquí un vídeo de la barnacla, que fue la única que se acercó lo suficiente como para intentar el digiscoping, eso si, con los aumentos del telescopio al máximo.


15 de septiembre de 2014

Al unisono

Y es que "El comer y el rascar, todo es empezar". Un Cormorán grande (Phalacrocorax carbo) y un Cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) se rascan acompasados en una mañana sobre los Penedos Blancas (Castropol).

(NOTA: Recuerde pulsar sobre las fotos para verlas a mayor tamaño)
 
Cormoranes Grande (izq.) y Moñudo (dcha.)
Penedos Blancos (Castropol) 28/09/2013

28 de diciembre de 2013

Charrán Patinegro: Suplicando comida

En una entrada precedente mostramos una foto y un vídeo de un Charrán Patinegro (Sterna sandvicensis) en plumaje nupcial durante el paso migratorio de primavera. En esta ocasión son dos ejemplares los que aparece: A la izquierda un ave en su primer invierno (la diferencia más evidente es el pequeño tamaño de la mancha amarilla en el extremo del pico) y un adulto. Ambos en plumaje invernal. Lo realmente llamativo es como el ave joven solicita de modo insistente al adulto que lo cebe. Pensaba que el independizarse tarde de los progenitores era algo propio de los humanos en esta época de crisis; se ve que me equivocaba. Eso sí, el adulto nos da una lección: ni caso le hace.



Para saber un poco más:
Atlas de las Aves en invierno en España. NOTA: A diferencia del Atlas de Reproductoras, el PDF es el libro completo. La ficha del Charrán Patinegro se encuentra en la Página 304.

8 de abril de 2013

¿Se quedarán?

La migración primaveral ha traído algunas aves que parece no tienen prisa en marcharse. Las tres Cigüeñas  (Ciconia ciconia) que ya aparecieron en este blog continúan por la zona, próximas a Tol, donde aparecieron originalmente, ya a principios de marzo. Como casi siempre dos permanecen muy juntas, algo separadas de la tercera. ¿Se animaran a criar en Entrambasauguas?

Cigüeñas (Ciconia ciconia), Tol. 6/04/2013
Y una pareja de Gaviones muestra querencia por un islote en Porcía, donde expulsan a las Gaviotas patiamarillas. Después de los intentos de cría en Pantorgas y Forcada ¿Será este el tercer lugar?

Pareja de Gavión (Larus marinus), Porcía 6/04/2013

7 de abril de 2013

Charrán, el video

Pues eso, un vídeo y una foto de Charrán patinegro (Sterna sandvicensis)

Descansando sobre una piedra.
Puerto de Tapia de Casariego. 2/04/2013

Si, primavera.

La lluvia y el frío parecen querer prolongar el invierno, pero la primavera pugna por entrar. El imparable reloj de la vida empuja inexorablemente y los migrantes aparecen ya por doquier, mientras algunos invernantes se resisten a abandonarnos.

El grupo de los 26 Osteros (Haematopus ostralegus) invernantes.
Playa de Penarronda. 1/04/2013
Charranes patinegros (Sterna sandvicensis) descansando en la arena.
Playa de Penarronda. 3/04/2013

Collalba gris (Oenanthe oenanthe)
Mántaras (Tapia de Casariego) 5/04/2013

Una Golondrina (Hirundo rustica) soporta la lluvia y el granizo. En cuanto cesa  trata de alimentarse junto a las compañeras de su numeroso bando volando sobre las aguas de la charca en Penarronda. 5/04/2013

21 de enero de 2013

En el puerto de Tapia

Estos dos últimos fines de semana, viendo que el mar se encontraba agitado, me acerqué temprano hasta el puerto de Tapia de Casariego, con la esperanza de encontrar algún ave marina que se refugiara al abrigo de sus muelles. Y hubo suerte. En las dos ocasiones pude ver un Alca (Alca torda) que nadaba sobre las aguas agitadas.
Un video del domingo 13 de enero y una fotografía del sábado 19. Supongo que se trate del mismo individuo, pero eso es algo que sólo él lo sabe.





Mientras, un grupo de Vuelvepiedras (Arenaria interpres) descansaban sobre el Muelle del Rocín y en la rampa de varada.


Vuelvepiedras en el Muelle del Rocín

Vuelvepiedras en la rampa de varada

14 de noviembre de 2012

Llegó el comandante...

...y mando parar. Eso fue más o menos lo que aconteció está tarde y ni que decir que el comandante es estos días el Charran Bengalí. Contemplando las límicolas de Salías (ensenada de La Linera, Ría del Eo) apiñadas durante la pleamar, entreteniéndonos con el vuelo de las Espátulas (Platalea leucorodia), gozando del sol de la tarde...
Hasta que llegó él. Todo paso a ser secundario y nos aprestamos para las fotografías de rigor, pero con la distancia sólo era posible el digiscoping. Apenas dos o tres minutos para acicalarse y como llegó se fue. De lo que aconteció después puede saberse por el blog de Pablo Fernández.

14112012-_DSC3537
Correlimos comunes (Calidris alpina) y Archibebes Claros (Tringa nebularia) escoltan a un Archibebe Oscuro (Tringa erythropus)
14112012-_DSC3542
Zarapito Real (Numenius arquata) y Aguja Colipinta (Limosa lapponica)
14112012-_DSC1083
Espátulas (Platalea leucorodia). Observese cómo una aligera carga.
14112012-_DSC3560-2
Charrán bengalí (Sterna bengalensis)